En toda operación estadística hay un pacto de lectura implícito: se nos permite agrupar, ordenar y comparar objetos distintos a través de características comunes, aunque de esta manera salgan de consideración sus propiedades específicas. Esto es así siempre y cuando el criterio de comparación sea considerado válido: de no ser el caso, se nos acusará de comparar peras con manzanas. Si bien probablemente nadie cuestionaría que ordenemos autos según la cantidad de nafta consumida por kilómetro, o que comparemos deportistas profesionales de acuerdo a su rendimiento competitivo, en el territorio del arte el ejercicio de la estadística puede despertar sospechas. En un ámbito donde la valoración de los objetos está ligada a la percepción de su singularidad, la pulsión cuantitativa de medir, sintetizar, agrupar y comparar puede ser leída como amenaza.
La premiación de escritores es una instancia de cuantificación de la literatura. En cada concurso se establecen algunos principios de equivalencia que reúnen a todos los candidatos y, según los criterios explícitos e implícitos, destacan a algunos por sobre los demás. La encuesta de Desmadres es otra instancia. Proponemos hacer explícito el pacto de lectura de nuestro análisis de resultados: nuestra intención no es sacrificar la complejidad de sus obras en el altar de la estadística, sino explorar algunas relaciones entre los escritores listados a partir de unas pocas características mensurables. Si aceptamos tomar a la cantidad de votos recibidos como la mejor manera de capturar algo intangible como el “prestigio literario”, podemos empezar a hacernos algunas preguntas: ¿Cómo son los autores más prestigiosos? ¿Se corresponden con los más premiados? ¿Cómo son estos últimos en relación a los demás? ¿Y los multipremiados? ¿Hay características demográficas particulares de cada grupo?
Nuestra materia prima es la base de datos con los resultados de la encuesta Desmadres 2023: esta nos proporciona un listado con los autores latinoamericanos votados como los imprescindibles del siglo XXI por integrantes del campo literario. Nos quedamos con aquellos que recibieron al menos dos votos de sus colegas: son 148 en total. El listado casi cumple el criterio de la paridad de género: contamos 73 mujeres y 75 varones. La edad promedio del grupo es de 59 años. No varía mucho por género: la de las mujeres (57 años) es un poco más baja que la de los varones (60 años). La persona más joven del grupo es un varón de 31 años. La más grande es una mujer que hoy tendría 101 años.
Sumamos a nuestra base de datos una columna con la cantidad de galardones que recibió cada uno de los 148 autores listados a lo largo de su carrera, considerando exclusivamente los siguientes: el José Donoso, el Roger Caillois, el Herralde, la lista de Granta, el Anna Seghers, el Premio de Novela Bienal Vargas Llosa, el Sor Juana, el Rómulo Gallegos, el Ribera del Duero y la lista de Bogotá39. En promedio, un autor listado recibió casi 7 votos de sus pares y un premio literario. Sin embargo, como veremos luego, algunos no recibieron ningún premio, y otros más de uno.
¿A qué edad se consagra un autor? Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta podemos alimentar la hipótesis de que el reconocimiento recién llega después de los 30 años, y hasta se podría decir después de los 40: solo 10 de los listados (5 varones y 5 mujeres) tienen menos de 40 años y su promedio de votos (4,2) es notablemente inferior al del resto (6,8). El grupo etario que concentra un mejor promedio de votos es el de los adultos de entre 40 y 65 años, seguido del grupo de los mayores de 65 años que tiene el mejor promedio de premios (1,22). Observamos, entonces, un desfase lógico entre quienes concentran mayor prestigio actualmente y quienes acumulan mayor cantidad de premios: las “jóvenes promesas” sub 40 son las que empiezan a aparecer en el listado, pero concentran en comparación menos prestigio y premios. Luego, los adultos entre 40 y 60 años están en el centro de la escena del prestigio y la influencia, pero todavía no acumularon la cantidad de premios que sí tienen los mayores de 65. La influencia y el prestigio, tal como los medimos a través de la encuesta, son un flujo intangible que refleja un momento de la carrera de un autor; los premios, en cambio, congelan el prestigio y se conservan en el tiempo. En otras palabras: los premios son un stock, y el prestigio es un flujo.
Si quisiéramos ordenar la carrera de un autor exitoso, podríamos usar los distintos tipos de premios como indicadores. Se es un autor joven hasta que se pasa el límite de edad para un premio de “joven” (Bogotá39 y Granta). Luego, hay certámenes para autores adultos reconocidos, como por ejemplo el Vargas Llosa y el Herralde. Por último, hay premios de final de carrera, como el Donoso y el Caillois, que reconocen la trayectoria.
Tabla 1 – Promedio de premios y de votos por grupo de edad.
Grupo de edad | Promedio de premios | Promedio de votos |
Tercera edad | 1,22 | 6,54 |
Adulto | 1 | 7,02 |
Joven | 0,8 | 4,2 |
Si bien los varones tienen una cantidad marginalmente más alta de premios en promedio, las mujeres cuentan con bastante más prestigio. La amplitud de la diferencia se explica principalmente por algunos casos extremos que tiran el promedio para arriba: mientras que la cantidad de votos promedio para una autora en el listado es de 8, autoras como Mariana Enriquez y Samanta Schweblin cuentan con 63 y 49 votos respectivamente. Sin embargo, si calculamos la mediana de los votos (medida que atenúa el peso de los casos extremos), también se constata la diferencia: la mediana para las mujeres es de 4 votos y la de los varones es de 3.
En cuanto a las premiaciones, observamos algunas diferencias por franja etaria y por género. En el caso de las mujeres, estas son más premiadas en promedio en el grupo de mayores de 65 años. Esto no se acopla al rango de edad donde concentran mayor prestigio: la adultez. En cambio, en el caso de los varones, la tercera edad es la más prestigiosa, pero no la más premiada.
Tabla 2 – Promedio y total de premios y de votos por género.
Género | Promedio de premios | Promedio de votos | Premios totales | Votos totales |
Mujer | 1,05 | 8,1 | 77 | 591 |
Varón | 1,07 | 5,28 | 80 | 396 |
Tabla 3 – Promedio y total de premios y de votos por género y grupo de edad.
Género | Grupo de edad | Promedio de premios | Promedio de votos | Premios totales | Votos totales |
Mujer | Tercera edad | 1,6 | 7,05 | 32 | 141 |
Mujer | Adulto | 0,85 | 8,81 | 41 | 423 |
Mujer | Joven | 0,8 | 5,4 | 4 | 27 |
Varón | Tercera edad | 0,97 | 6,2 | 29 | 186 |
Varón | Adulto | 1,18 | 4,87 | 47 | 195 |
Varón | Joven | 0,8 | 3 | 4 | 15 |
Dentro de los listados, armamos tres grupos de autores según su relación con los premios: los multipremiados (41), los premiados (44) y los no premiados (63).
Al comparar los tres grupos se constata una relación lineal entre prestigio y premiación: los multipremiados son quienes concentran una mayor cantidad de votos en promedio, luego los premiados y por último los no premiados. En todos los grupos las mujeres tienen mayor prestigio en promedio. En el grupo de los multipremiados las mujeres, si bien son menos en total, no solo cuentan en promedio con mayor prestigio, sino que también acumulan más premios. La media edad de los grupos desagregados por género ronda entre los 59 y los 62 años, con la notable excepción de las mujeres no premiadas, que tienden a ser más jóvenes: la edad promedio del grupo es de 54 años.
Tabla 4 – Promedio y total de votos y premios, edad promedio y cantidad de personas del grupo de multipremiados.
Género | Promedio de premios | Promedio de votos | Premios totales | Votos totales | Edad | Personas |
Mujer | 3,12 | 13,12 | 53 | 223 | 62,18 | 17 |
Varón | 2,5 | 9,46 | 60 | 227 | 60,42 | 24 |
Tabla 5 – Promedio y total de votos y premios, edad promedio y cantidad de personas del grupo de premiados.
Género | Promedio de premios | Promedio de votos | Premios totales | Votos totales | Edad | Personas |
Mujer | 1 | 9,67 | 24 | 232 | 59,79 | 24 |
Varón | 1 | 3,75 | 20 | 75 | 59,8 | 20 |
Tabla 6 – Promedio y total de votos y premios, edad promedio y cantidad de personas del grupo de no premiados.
Género | Promedio de premios | Promedio de votos | Premios totales | Votos totales | Edad | Personas |
Mujer | 0 | 4,25 | 0 | 136 | 53,81 | 32 |
Varón | 0 | 3,03 | 0 | 94 | 60,87 | 31 |
Estas son algunas de las relaciones que observamos entre los autores listados siempre y cuando aceptemos, aunque sea por un rato, una regla de juego básica: los votos de la encuesta y los premios especializados nos permiten materializar el espectro del prestigio literario. Una futura edición de la encuesta en dos, cinco o diez años nos permitirá incorporar una dimensión clave a nuestras consideraciones: la evolución de los grupos en el tiempo. De momento, la edición 2023 es la única realizada y este es sólo uno de los posibles análisis que permiten sus resultados: los datos quedan a disposición para quienes quieran hacerles otras inquisiciones.
–
Julián Echandi (Argentina) Es sociólogo y lector. Se dedica a la gestión pública y a la investigación social aplicada.