Valeria Tentoni es escritora y periodista. En esta entrevista con Pau Turina, recorren la relación entre las dos disciplinas, el género de la entrevista y la actualidad de la literatura latinoamericana.

Valeria Tentoni es escritora y periodista. En esta entrevista con Pau Turina, recorren la relación entre las dos disciplinas, el género de la entrevista y la actualidad de la literatura latinoamericana.
Andrea Chapela, escritora mexicana, es química y escritora de fanfiction y de ciencia ficción. En esta entrevista con Pau Turina, recorren estos tópicos, su último libro y la relación entre literatura y tecnología.
¿Cómo llega la literatura latinoamericana a Asia? ¿Se sigue leyendo español en Filipinas, que fue su primera lengua pero hoy no es ni siquiera oficial? Paula Park, profesora de la Universidad de Wesleyan, explora en este ensayo cómo son esos vínculos desde la historia y diversos escritores.
¿Qué hace a una literatura local? ¿La representación de los lugares tradicionales? ¿Las joyas ocultas? ¿O son los personajes que se encuentran caminando por las calles? Emilia Vidal, escritora y bióloga marplatense, explora en esta lista qué no se dijo, hasta ella, sobre Mar del Plata.
Librología es una app en donde compartir libros leídos, puntuar propios y ajenos, sumar opiniones y, también, dialogar con otros usuarios con intereses comunes. Mariano Marquevich, su creador, nos cuenta cómo surgió la idea.
Paraguay es de esos países que tienen más de una lengua oficial. ¿Cómo se produce la literatura en esos espacios? ¿Qué lugar tiene el guaraní, lengua de los pueblos originarios, frente al español de los colonizadores? ¿Qué podemos leer si nos interesa la literatura en guaraní?
¿Qué hacen los ghostwriters? ¿Son sombras? ¿Fantasmas?¿O, lisa y llanamente, son escritores que escriben sin estar ahí?
Marcelo Zabaloy tradujo dos veces el Ulises: una vez de forma ortodoxa y otra sin la a. En esta entrevista, cuenta del proceso de re-traducción, y de sus otros proyectos, no menos ambiciosos.
Este cuento sigue las aventuras de Glaar después de que su padre muriera repentinamente. Despidos, barbas largas y oradores conforman parte de un universo fascinante.
Una niña, con fascinación por la sangre, es mandada a vivir a lo de su abuela. Allí encontrará abortos clandestinos y animales decapitados, y forjará un vínculo estrecho con una cultura ancestral.
Crear un club de lectura puede ser una forma de afianzar los vínculos de una comunidad. Al menos así parece en este texto que comparte Paulo Souza sobre su experiencia como coordinador del Club Eneida de Moraes, en Brasilia.
¿Existe una fórmula para ganar premios literarios? ¿Cuáles son las constantes? ¿Cuáles las variables y los operadores? En este texto, Nicolás Hochman arriesga un álgebra de los premios que “no garantiza nada, pero maximiza posibilidades”.
¿Qué une a la literatura polaca con la argentina? ¿Los temas? ¿El lenguaje? ¿Los bordes? Ewa Kobyłecka-Piwońska contestará esta pregunta con humor e inteligencia.
Imágenes que vuelven. Abuelos fallecidos. Neurosis. El diario de Branco Troiano, una sensibilidad punzante.
En una casa con muchas inquilinas, de un día para el otro llega una niña del maíz. ¿Lo raro? No habla.
Matías Feldman viene, hace ya un tiempo, rompiendo con las convenciones teatrales. En esta entrevista, exploramos la última de sus obras, “La traducción”, parte del Proyecto Pruebas.
Un nosotros que se dispara para cualquier lado, una carrera por lo otro, una carpa al borde de la nada y una vida inescribible. Así se cifra, en esta entrevista a Marina Closs, la provocación que es la escritura.
¿Hasta qué punto la cancelación entra en la literatura latinoamericana?
¿Hasta dónde puede llegar la mirada de una madre?
Espinosa maneja a Chascomús al encuentro con una mujer. En el mientras tanto, recuerda y reconstruye la relación entre ellos.
Una madre se enfrenta a sus miedos cuando el hijo empieza a ir a clases de natación.
Un grupo de amigos organiza un robo para financiar su banda de rock.
En el adelanto de la novela “Hija de nadie”, de Javier Núñez, una mujer y su hija atraviesan la Pampa Larga, escapando de un deber que se avecina. Tanto atrás como adelante, tienen hombres que intentan frenarlas.
“La obligación de ser genial”, de Betina González, reúne una serie de ensayos sobre distintos aspectos de la narrativa. No es un rejunte de tips, no es un manual, no es un libro de teoría literaria: es una reflexión sobre la práctica, sobre el proceso creativo de escribir.
“Algo muy hermoso de migrar, es que quedas escindido para siempre”, dice Laura Ortiz Gómez en esta entrevista. Escritora colombiana, reside en Buenos Aires desde hace seis años. Aquí, una conversación sobre su escritura, sus proyectos y su migración.
“Se vive y se traduce” es el último libro de Laura Wittner, traductora y escritora argentina. El texto, cruce entre diario y ensayo, muestra qué es ser traductora a partir de reflexiones, ejercicios, fragmentos de libros y de posteos en redes y conversaciones.
¿Cuáles son los límites de lo literario para hablar de sexo? ¿Cómo interviene la ley de ESI con los programas escolares en nuestra área? ¿Puede haber acto en la literatura? Estas son algunas de las preguntas que orientan la nota de Martina Vidret.
No siempre las invitaciones a una feria del libro son tan placenteras como uno imagina. No siempre los libros abren puertas. Por lo general, la burocracia tiende a imponerse a la literatura, o al menos, esa es la experiencia de José Pérez Reyes.
Rosario Andisco nos cuenta el backstage y las dificultades de explicar los criterios de selección de Pasaporte Literario, una suscripción mensual chilena que incluye un libro, una obra de arte y un objeto de diseño.
El diario de Alejandro Conrad es una falta de respeto a los límites, el orden y las buenas costumbres. No se entiende bien dónde empieza y dónde termina, cuál es la ficción y cuál la realidad, qué es pasado y qué presente, y sobre todo, cómo apropiarse o desentenderse de ese lenguaje que lo marca y lo atraviesa y lo determina, pero del que todo el tiempo pareciera estar escapándose.
Mario Bellatin comenta, en este ensayo escrito a máquina, las implicancias que tuvo una entrevista que dio para el diario español El País. En esta, cuenta que su madre consumió talidomida mientras embarazada, y que por eso él nació sin antebrazo. Quienes no lo cancelaron por “badulaque”, lo cancelaron por víctima. ¿De qué manera podemos hablar del horror sin riesgo a ser desechados?
Gabriela Alburquenque se pregunta respecto de la relación entre voz y literatura. ¿Dicen los escritores o los personajes? ¿Cómo hablamos? ¿Cómo aparece el cuerpo allí donde solo parecen haber palabras?
Es lo que le preguntamos a Daniela Alcívar Bellolio, Giovanna Rivero, Elsa Drucaroff, Juan José Becerra, Arelis Uribe, Edgardo Scott, Michelle Roche Rodríguez, Claudia Ulloa, Gonzalo Baz, Marina Closs, Martín Kohan, Pedro Crenes Castro, Lina Vargas, Amara Moira, Daniel Mella, Jennifer Thorndike, Susy Shock y Nayareth Pino Luna.
¿Dónde irrumpe el desmadre?
Es lo que le preguntamos a Andrea Jeftanovic, Damián González Bertolino, Guillermo Martínez, Ave Barrera, Claudia Apablaza, Gisela Paggi, Luciano Sáliche, Claudia Salazar Jiménez, Marialcira Matute, Luis Othoniel Rosa, Marcela Ribanedeira, Brenda Navarro, Rodrigo Urquiola Flores, Diego Trelles Paz, Cecilia Reviglio, Ernesto Fundora y Hoski.
¿Cuánto puede pasar durante un baile?
La identidad, las raíces, la infancia, Guatemala como su país de nacimiento y su posterior nomadismo, son algunos de los temas de los que Eduardo Halfon habla en esta entrevista.
Algunos escritores escriben diarios a partir de lo que leen, lo que escriben, los bares que frecuentan, las enfermedades que los aquejan. Lo que publicamos de Jan Queretz no: es un diario de visitas indeseadas, de la incomodidad cuando aparece el otro.
¿Qué significa ser joven hoy? Lo digital, ¿ayuda o frena a la literatura? ¿Cómo es la experiencia de escribir en un mundo urgente para quienes nacimos dentro de esa urgencia? Estas son algunas de las preguntas que orientaron el conversatorio que tuvimos cuatro escritoras sub 27 de Colombia, Argentina y Cuba.