Valeria Tentoni es escritora y periodista. En esta entrevista con Pau Turina, recorren la relación entre las dos disciplinas, el género de la entrevista y la actualidad de la literatura latinoamericana.
Andrea Chapela: “Siento que la ciencia me ha servido para creer que puedo hablar de ciertas cosas”
Andrea Chapela, escritora mexicana, es química y escritora de fanfiction y de ciencia ficción. En esta entrevista con Pau Turina, recorren estos tópicos, su último libro y la relación entre literatura y tecnología.
Flujos literarios entre Filipinas y América Latina: un recorrido panorámico – Paula Park
¿Cómo llega la literatura latinoamericana a Asia? ¿Se sigue leyendo español en Filipinas, que fue su primera lengua pero hoy no es ni siquiera oficial? Paula Park, profesora de la Universidad de Wesleyan, explora en este ensayo cómo son esos vínculos desde la historia y diversos escritores.
11 cosas que la literatura no dice sobre Mar del Plata – Emilia Vidal
¿Qué hace a una literatura local? ¿La representación de los lugares tradicionales? ¿Las joyas ocultas? ¿O son los personajes que se encuentran caminando por las calles? Emilia Vidal, escritora y bióloga marplatense, explora en esta lista qué no se dijo, hasta ella, sobre Mar del Plata.
Librología. La re-evolución de los libros usados – Mariano Marquevich
Librología es una app en donde compartir libros leídos, puntuar propios y ajenos, sumar opiniones y, también, dialogar con otros usuarios con intereses comunes. Mariano Marquevich, su creador, nos cuenta cómo surgió la idea.
10 preguntas sobre la literatura en guaraní – Javier Viveros
Paraguay es de esos países que tienen más de una lengua oficial. ¿Cómo se produce la literatura en esos espacios? ¿Qué lugar tiene el guaraní, lengua de los pueblos originarios, frente al español de los colonizadores? ¿Qué podemos leer si nos interesa la literatura en guaraní?
Fantasma que escribe – Manuel Crespo
¿Qué hacen los ghostwriters? ¿Son sombras? ¿Fantasmas?¿O, lisa y llanamente, son escritores que escriben sin estar ahí?
Cómo traducir el Ulises dos veces y no morir en el intento
Marcelo Zabaloy tradujo dos veces el Ulises: una vez de forma ortodoxa y otra sin la a. En esta entrevista, cuenta del proceso de re-traducción, y de sus otros proyectos, no menos ambiciosos.
¿Por qué hace lo que hace? – Carlos Godoy
Este cuento sigue las aventuras de Glaar después de que su padre muriera repentinamente. Despidos, barbas largas y oradores conforman parte de un universo fascinante.
Sangre coagulada – Mónica Ojeda. Lee Agustina Caride
Una niña, con fascinación por la sangre, es mandada a vivir a lo de su abuela. Allí encontrará abortos clandestinos y animales decapitados, y forjará un vínculo estrecho con una cultura ancestral.
Pensar y vivir un club de lectura – Paulo Souza
Crear un club de lectura puede ser una forma de afianzar los vínculos de una comunidad. Al menos así parece en este texto que comparte Paulo Souza sobre su experiencia como coordinador del Club Eneida de Moraes, en Brasilia.
La agenda oculta de los premios literarios – Nicolás Hochman
¿Existe una fórmula para ganar premios literarios? ¿Cuáles son las constantes? ¿Cuáles las variables y los operadores? En este texto, Nicolás Hochman arriesga un álgebra de los premios que “no garantiza nada, pero maximiza posibilidades”.
Entre la literatura polaca y la argentina – Ewa Kobyłecka-Piwońska
¿Qué une a la literatura polaca con la argentina? ¿Los temas? ¿El lenguaje? ¿Los bordes? Ewa Kobyłecka-Piwońska contestará esta pregunta con humor e inteligencia.
Acerca de aquello que resiste – Branco Troiano
Imágenes que vuelven. Abuelos fallecidos. Neurosis. El diario de Branco Troiano, una sensibilidad punzante.
La niña del maíz – Antonella del Valle
En una casa con muchas inquilinas, de un día para el otro llega una niña del maíz. ¿Lo raro? No habla.
Matías Feldman: “Las palabras no son inocuas, son cuerpo”
Matías Feldman viene, hace ya un tiempo, rompiendo con las convenciones teatrales. En esta entrevista, exploramos la última de sus obras, “La traducción”, parte del Proyecto Pruebas.
Marina Closs: “Escribir es una actividad bastante catastrófica”
Un nosotros que se dispara para cualquier lado, una carrera por lo otro, una carpa al borde de la nada y una vida inescribible. Así se cifra, en esta entrevista a Marina Closs, la provocación que es la escritura.
Tercera edición: La cultura del riesgo – Martina Vidret
¿Hasta qué punto la cancelación entra en la literatura latinoamericana?
El ojo – Liliana Colanzi. Lee Silvina Gruppo
¿Hasta dónde puede llegar la mirada de una madre?
La ruta de los cuerpos – Hernán Carbonel
Espinosa maneja a Chascomús al encuentro con una mujer. En el mientras tanto, recuerda y reconstruye la relación entre ellos.
Te quiero hablar sobre todas las formas – Milagros Porta
Una madre se enfrenta a sus miedos cuando el hijo empieza a ir a clases de natación.
La noche de Kornu2 – Sebastián Ocampos
Un grupo de amigos organiza un robo para financiar su banda de rock.
Hija de nadie – Javier Núñez
En el adelanto de la novela “Hija de nadie”, de Javier Núñez, una mujer y su hija atraviesan la Pampa Larga, escapando de un deber que se avecina. Tanto atrás como adelante, tienen hombres que intentan frenarlas.
El lugar de la emoción al escribir. Entrevista a Betina González
“La obligación de ser genial”, de Betina González, reúne una serie de ensayos sobre distintos aspectos de la narrativa. No es un rejunte de tips, no es un manual, no es un libro de teoría literaria: es una reflexión sobre la práctica, sobre el proceso creativo de escribir.
La escritura como homenaje a la oralidad. Entrevista a Laura Ortiz Gómez
“Algo muy hermoso de migrar, es que quedas escindido para siempre”, dice Laura Ortiz Gómez en esta entrevista. Escritora colombiana, reside en Buenos Aires desde hace seis años. Aquí, una conversación sobre su escritura, sus proyectos y su migración.
Develar la intimidad del oficio
“Se vive y se traduce” es el último libro de Laura Wittner, traductora y escritora argentina. El texto, cruce entre diario y ensayo, muestra qué es ser traductora a partir de reflexiones, ejercicios, fragmentos de libros y de posteos en redes y conversaciones.
Para las nenas la ficción, para los nenes el látex. Discusión sobre la ESI y los aportes de la literatura
¿Cuáles son los límites de lo literario para hablar de sexo? ¿Cómo interviene la ley de ESI con los programas escolares en nuestra área? ¿Puede haber acto en la literatura? Estas son algunas de las preguntas que orientan la nota de Martina Vidret.
Limbo libresco – José Pérez Reyes
No siempre las invitaciones a una feria del libro son tan placenteras como uno imagina. No siempre los libros abren puertas. Por lo general, la burocracia tiende a imponerse a la literatura, o al menos, esa es la experiencia de José Pérez Reyes.
El arte de curar – Rosario Andisco
Rosario Andisco nos cuenta el backstage y las dificultades de explicar los criterios de selección de Pasaporte Literario, una suscripción mensual chilena que incluye un libro, una obra de arte y un objeto de diseño.
Fragmentos iraníes. Notas sobre restos y excesos de lo visto y oído. Un diario sin fechas – Alejandro Conrad
El diario de Alejandro Conrad es una falta de respeto a los límites, el orden y las buenas costumbres. No se entiende bien dónde empieza y dónde termina, cuál es la ficción y cuál la realidad, qué es pasado y qué presente, y sobre todo, cómo apropiarse o desentenderse de ese lenguaje que lo marca y lo atraviesa y lo determina, pero del que todo el tiempo pareciera estar escapándose.
El pobre diablo del experimento nazi – Mario Bellatin
Mario Bellatin comenta, en este ensayo escrito a máquina, las implicancias que tuvo una entrevista que dio para el diario español El País. En esta, cuenta que su madre consumió talidomida mientras embarazada, y que por eso él nació sin antebrazo. Quienes no lo cancelaron por “badulaque”, lo cancelaron por víctima. ¿De qué manera podemos hablar del horror sin riesgo a ser desechados?
Masticar y decir – Gabriela Alburquenque
Gabriela Alburquenque se pregunta respecto de la relación entre voz y literatura. ¿Dicen los escritores o los personajes? ¿Cómo hablamos? ¿Cómo aparece el cuerpo allí donde solo parecen haber palabras?
¿De qué manera la escritura se ve atravesada por la cancelación?
Es lo que le preguntamos a Daniela Alcívar Bellolio, Giovanna Rivero, Elsa Drucaroff, Juan José Becerra, Arelis Uribe, Edgardo Scott, Michelle Roche Rodríguez, Claudia Ulloa, Gonzalo Baz, Marina Closs, Martín Kohan, Pedro Crenes Castro, Lina Vargas, Amara Moira, Daniel Mella, Jennifer Thorndike, Susy Shock y Nayareth Pino Luna.
Segunda edición: La disruptividad y el tiempo – Dainerys Machado Vento
¿Dónde irrumpe el desmadre?
¿Qué significa hoy ser disruptivo en la literatura?
Es lo que le preguntamos a Andrea Jeftanovic, Damián González Bertolino, Guillermo Martínez, Ave Barrera, Claudia Apablaza, Gisela Paggi, Luciano Sáliche, Claudia Salazar Jiménez, Marialcira Matute, Luis Othoniel Rosa, Marcela Ribanedeira, Brenda Navarro, Rodrigo Urquiola Flores, Diego Trelles Paz, Cecilia Reviglio, Ernesto Fundora y Hoski.
Dano no ve nada – Marcelo Guerrieri
¿Cuánto puede pasar durante un baile?
“La literatura como un acto de fe”. Entrevista a Eduardo Halfon
La identidad, las raíces, la infancia, Guatemala como su país de nacimiento y su posterior nomadismo, son algunos de los temas de los que Eduardo Halfon habla en esta entrevista.
Diario de campo – Jan Queretz
Algunos escritores escriben diarios a partir de lo que leen, lo que escriben, los bares que frecuentan, las enfermedades que los aquejan. Lo que publicamos de Jan Queretz no: es un diario de visitas indeseadas, de la incomodidad cuando aparece el otro.
Hijas de la época. Conversatorio entre Manuela Espinal Solano, Julia Kornberg, Susel Legón y Martina Vidret
¿Qué significa ser joven hoy? Lo digital, ¿ayuda o frena a la literatura? ¿Cómo es la experiencia de escribir en un mundo urgente para quienes nacimos dentro de esa urgencia? Estas son algunas de las preguntas que orientaron el conversatorio que tuvimos cuatro escritoras sub 27 de Colombia, Argentina y Cuba.