Valeria Tentoni es escritora y periodista. En esta entrevista con Pau Turina, recorren la relación entre las dos disciplinas, el género de la entrevista y la actualidad de la literatura latinoamericana.

Valeria Tentoni es escritora y periodista. En esta entrevista con Pau Turina, recorren la relación entre las dos disciplinas, el género de la entrevista y la actualidad de la literatura latinoamericana.
Andrea Chapela, escritora mexicana, es química y escritora de fanfiction y de ciencia ficción. En esta entrevista con Pau Turina, recorren estos tópicos, su último libro y la relación entre literatura y tecnología.
¿Cómo llega la literatura latinoamericana a Asia? ¿Se sigue leyendo español en Filipinas, que fue su primera lengua pero hoy no es ni siquiera oficial? Paula Park, profesora de la Universidad de Wesleyan, explora en este ensayo cómo son esos vínculos desde la historia y diversos escritores.
Paraguay es de esos países que tienen más de una lengua oficial. ¿Cómo se produce la literatura en esos espacios? ¿Qué lugar tiene el guaraní, lengua de los pueblos originarios, frente al español de los colonizadores? ¿Qué podemos leer si nos interesa la literatura en guaraní?
¿Existe una fórmula para ganar premios literarios? ¿Cuáles son las constantes? ¿Cuáles las variables y los operadores? En este texto, Nicolás Hochman arriesga un álgebra de los premios que “no garantiza nada, pero maximiza posibilidades”.
Un nosotros que se dispara para cualquier lado, una carrera por lo otro, una carpa al borde de la nada y una vida inescribible. Así se cifra, en esta entrevista a Marina Closs, la provocación que es la escritura.
“La obligación de ser genial”, de Betina González, reúne una serie de ensayos sobre distintos aspectos de la narrativa. No es un rejunte de tips, no es un manual, no es un libro de teoría literaria: es una reflexión sobre la práctica, sobre el proceso creativo de escribir.
“Algo muy hermoso de migrar, es que quedas escindido para siempre”, dice Laura Ortiz Gómez en esta entrevista. Escritora colombiana, reside en Buenos Aires desde hace seis años. Aquí, una conversación sobre su escritura, sus proyectos y su migración.
¿Cuáles son los límites de lo literario para hablar de sexo? ¿Cómo interviene la ley de ESI con los programas escolares en nuestra área? ¿Puede haber acto en la literatura? Estas son algunas de las preguntas que orientan la nota de Martina Vidret.
Mario Bellatin comenta, en este ensayo escrito a máquina, las implicancias que tuvo una entrevista que dio para el diario español El País. En esta, cuenta que su madre consumió talidomida mientras embarazada, y que por eso él nació sin antebrazo. Quienes no lo cancelaron por “badulaque”, lo cancelaron por víctima. ¿De qué manera podemos hablar del horror sin riesgo a ser desechados?
¿Hay diferencias entre estas tres modalidades de vivir? En este ensayo se recorre con meticulosidad ese borde entre obsesiones, entre tres formas de disciplinar el cuerpo.
Gabriela Alburquenque se pregunta respecto de la relación entre voz y literatura. ¿Dicen los escritores o los personajes? ¿Cómo hablamos? ¿Cómo aparece el cuerpo allí donde solo parecen haber palabras?
La identidad, las raíces, la infancia, Guatemala como su país de nacimiento y su posterior nomadismo, son algunos de los temas de los que Eduardo Halfon habla en esta entrevista.
¿Qué significa ser joven hoy? Lo digital, ¿ayuda o frena a la literatura? ¿Cómo es la experiencia de escribir en un mundo urgente para quienes nacimos dentro de esa urgencia? Estas son algunas de las preguntas que orientaron el conversatorio que tuvimos cuatro escritoras sub 27 de Colombia, Argentina y Cuba.
¿Quién incentiva a leer? ¿Son los padres? ¿La escuela? ¿Los festivales? ¿La cultura? ¿Por qué el libro se sostiene como un objeto necesario? Estas son algunas de las preguntas que motivaron las conversaciones con Micaela Chirif, Silvina Marsimian, Larisa Chausovsky y María Luján Picabea.
Dos historias que tienen como protagonistas a mujeres mayores en la que están presentes los espacios de soledad, las búsquedas de libertad y los deseos.
¿Qué pasa con la literatura latinoamericana en China? ¿Qué saben allá de lo que se escribe acá? ¿Cuáles son las marcas y las huellas que lo latinoamericano va dejando en la manera de leer en China?
Una persona lee casi por accidente la traducción de un texto chino. Esa persona se fascina. Esa persona es editora. Esa persona construye una colección en una de las editoriales más grandes de América Latina, y las traducciones del chino al español se aceleran y construyen constelaciones que antes no estaban ahí.
Un ensayo en torno a la pregunta de qué es la literatura latinoamericana actual, si es que eso existe. Una serie de preguntas por los criterios demarcativos, por los bordes, por los límites que definen, delimitan o hacen un contorno de lo que leemos y escribimos.
Huracanes, terremotos, pobreza, intentos de colonización y todo tipo de destrozos aparecen en común a la hora de hablar de la literatura afrocaribeña en francés. Y dispersión por parte de sus escritores. Laura Ruiz Montes se pregunta qué hacer ante ese panorama.
¿Cuáles son los criterios para premiar escritores, para elaborar listas, para visibilizar ciertas obras por encima de otras?
“No hay un lector puro”, “El libro se comparte a destiempo” y “No está bien leerles cualquier libro” son frases que resuenan después de charlar sobre literatura infantil y juvenil con Laura Leibiker, Horacio Cavallo y Cecilia Testa. Un mapa posible donde se entrecruzan la escuela, las redes, la industria y quienes se encargan de garantizar alternativas latinoamericanas para niños y adolescentes.
La escritura de Alejandra Costamagna escapa de ciertas estructuras y realza la fragilidad que nos constituye como seres humanos. La editorial añosluz publica Imposible salir de la Tierra, un libro de cuentos en el que se abordan temas como la soledad, el deseo de escapar y los mandatos que imperan en la sociedad.
Bitar construyó su universo literario desde el litoral argentino. Con diversidad de géneros, construyó una voz propia en la literatura latinoamericana, en la se impone su mirada de lo mínimo y lo íntimo. Su última novela, La preparación de la aventura amorosa (Tusquets), inaugura una serie llamada “De ahora en adelante”, en la que explora la vida como material para la obra literaria.
Tali Goldman y Tamara Tenenbaum hablan sobre el cruce entre la realidad que conocen y la ficción que construyen, a partir de su relación con el judaísmo.